viernes, 13 de noviembre de 2009

Elija su "gorila" propio - Relatos de la Resistencia


Por Roberto Bardini
Tras el golpe cívico-militar que el 16 de septiembre de 1955 derroca al general Juan Perón, se “borran” casi todos los jerarcas que no han sido encarcelados. Muchos se quitan el escudito peronista de las solapas, descuelgan los retratos de Perón y Evita, esconden carnets de afiliados, queman banderines, diplomas y certificados que los puedan vincular con el gobierno constitucional depuesto.

En enero de 1956, Perón redacta las “Directivas Generales para todos los Peronistas” y da instrucciones para la Resistencia: “Hemos cometido el error de creer que una revolución social podría realizarse incruentamente. La reacción nos ha demostrado que estábamos equivocados y hemos pagado un caro precio por nuestro humanitarismo. […] Ello impone: luchar con la dictadura mediante la resistencia pasiva hasta que se debilite y nuestras fuerzas puedan tomar el poder”.

Este primer documento sobre la Resistencia llega al país en febrero y enumera una serie de actividades para desgastar a la dictadura del general Pedro Aramburu y el contralmirante Isaac Rojas: “Es menester no dar tregua a la tiranía. El trabajo a desgano, el bajo rendimiento, el sabotaje, la huelga, el paro, el desorden, la lucha activa por todos los medios y en todo lugar debe ser la regla”.

Tres letras pintadas en las paredes

Al comienzo de 1956 ya existe en el desarticulado peronismo la decisión de resistir por todos los medios a la “revolución libertadora”. Al calor de la lucha surgen nuevos liderazgos políticos y sindicales, espontáneos y desorganizados pero combativos. También hay un trasvasamiento generacional. La mayor parte de los viejos funcionarios peronistas queda al margen: están en la cárcel o buscaron refugio en otros países, han perdido la mística o claudicaron.

“Los dirigentes nos han defraudado, los políticos nos han engañado, los intelectuales nos han olvidado”, resume en octubre de 1955 el primer número de Crisol del Litoral, una hoja semiclandestina editada por trabajadores del puerto de Santa Fe. Y en el número cuatro, de diciembre, afirma: “La dinámica social está en nosotros, en nuestros pechos, nuestros músculos, nuestras manos”.

El sentimiento de esos pechos impulsa la acción de muchas manos. Y de pronto, en los muros de algunos barrios de Buenos Aires aparecen tres letras pintadas con tiza o carbón: GRM.

Una anécdota explica el significado de la sigla. En Documentos de la Resistencia Peronista, Roberto Baschetti cuenta lo que le ocurrió a Coco, un trabajador al que la “libertadora” despidió de Correos y que en su juventud había sido campeón de levantamiento de pesas. Los “comandos civiles” lo apresan y encuentran en uno de los bolsillos un papelito arrugado con las letras GRM garabateadas. Piensan que son las iniciales de alguien y comienzan a interrogarlo a las trompadas. Entre golpe y golpe, le preguntan quién es el contacto, cuándo se iba a encontrar con él, en qué lugar. Y Coco, que pesa 160 kilos, aguanta. Los “libertadores” lo muelen a puñetazos, pero él no dice nada.

GRM quería decir, se supo después, “Generar Resistencia Masiva”.

Desde el filonazi hasta el protozurdo

“No teníamos armas, no podíamos hablar, ni votar, ni hacer nada. No teníamos explosivos; el sabotaje era la única manera que teníamos de enfrentar a esta banda que nos explotaba. No teníamos libertad de prensa, nada. No podíamos tener ni siquiera una foto de Perón en nuestras casas. Así que recurrimos a los «caños»”. El testimonio es de Juan Carlos Brid, comando de la Resistencia Peronista, y lo cita el historiador británico Daniel James en Resistencia e integración, publicado con respaldo de la Universidad de Cambridge.

Apodado “El alámbrico” por sus compañeros, Brid era de Tigre. Había estado exiliado en Montevideo, realizó operaciones de sabotaje en el norte del Gran Buenos Aires y era una de las obsesiones de los servicios de inteligencia de la “libertadora”, que lo buscaron durante siete años pero nunca pudieron atraparlo.

[Esa faena la logra varios años más tarde el régimen cívico-militar instaurado el 24 de marzo de 1976. Una patota del Grupo de Tareas 100, de la Fuerza Aérea, captura al militante peronista en noviembre del año siguiente en San Fernando, lo mantiene prisionero en el centro de detención clandestino conocido como Mansión Seré, en Morón, y finalmente lo asesina].

Los “caños” son explosivos artesanales. Consisten en tubos rellenos con trotyl, gelinita o pólvora y tuercas, provistos de un sistema elemental de detonación retardada. La mayoría de las veces, representan más peligro para quien los coloca que para el objetivo del ataque. Los resistentes se esfuerzan para que la explosión sólo produzca daños materiales, sin provocar muertes.

Los comandos de la Resistencia Peronista son pequeños grupos creados espontáneamente en casi todo el país, en la mayoría de los casos sin relación entre sí. Están organizados por dirigentes de segunda y tercera línea que se han salvado de caer en prisión, precisamente, por no ser muy conocidos. Al comienzo, sus células están integradas por amigos de barrio, de café y de esquina, por obreros, empleados de comercio, ex militantes de la Alianza Libertadora Nacionalista, militares dados de baja y, en ocasiones, policías.

Los periódicos informan, por ejemplo, que en Paraná (Entre Ríos), la policía ha arrestado en febrero de 1956 a cuatro hombres acusados de pintar con carbón leyendas en las paredes, intentar prender fuego un depósito de cereales, quemar vagones de trenes y planificar el incendio de un local de la Unión Cívica Radical. Formaban el grupo un chofer de camión, un trabajador ferroviario y dos individuos más, todos de “condición humilde”.

Los comandos son una muestra de la composición social del peronismo. Otra célula, desbaratada ese mes en Pergamino estaba integrada por un médico, un subinspector de policía, un contratista de construcción y un ex dirigente de la CGT local. Por esas fechas, se sabe que en Junín funciona un comando de sólo tres personas: el ex intendente, un capataz de ferrocarril y un aviador civil.

“Lo popular, lo obrero, lo negro, lo antiimperialista era lo peronista… Y el peronismo resistente obviaba cualquier diferencia interna. Así luchaban codo con codo, desde el filonazi hasta el protozurdo”, resume el semanario Primera Plana en mayo de 1972. De ese modo, la Resistencia Peronista le responde a la “revolución libertadora”.

Cuando llegue la hora…

Fermin
La revista Militancia reproduce el 20 de junio de 1973 el relato de Fermín Jeanneret, miembro de un comando: “Poníamos «caños» desde el primer momento. No estábamos acostumbrados a esa clase de lucha, cuantimás un 38 corto y rajar a pata. Si hasta había veces que salíamos con cachiporras nada más. [...] Al principio teníamos las casas contadas y la gente no entendía. [...] La gente decía que volvían otra vez los salteadores de caminos, los asaltantes. [...] Poníamos «caños» a montones. Y te digo: a veces para nada, para hacer ruido nada más”.


[Jeanneret, ex militante de la Alianza Libertadora Nacionalista, era de Quilmes. Fue secuestrado el 6 de abril de 1977 y posteriormente asesinado. Tenía 68 años].

La Resistencia es anárquica, pero evita el atentado personal. Las bombas de los comandos a mediados de los años 50, contrariamente a lo que sucederá a comienzos de los 70, no buscan matar ni herir.

Los artefactos no tienen gran poder explosivo y se colocan en locales partidarios antiperonistas, centros de producción, vías de ferrocarril, refinerías de petróleo, tanques de combustible, puentes. A pesar del odio al adversario, se conserva el respeto por la vida. Pero los estallidos sacuden la noche en muchas ciudades del país y generan intranquilidad entre los “vencedores”. A eso se suma el trabajo a desgano, el sabotaje en las fábricas y usinas, la rotura de maquinarias, los cortocircuitos eléctricos en las empresas, la destrucción de señales viales, el derroche de energía, gas y agua.

Juan Vigo, un destacado activista de aquellos años, publica en 1973 su libro La vida por Perón: crónicas de la Resistencia y calcula que en abril de 1956 existían en el Gran Buenos Aires más de 200 comandos, de los que formaban parte alrededor de diez mil hombres. Estas células no constituían grupos guerrilleros como los que surgieron en los años 70. Distaban mucho de ser un encuadramiento político-militar y sus miembros carecían de la disciplina y el entrenamiento que caracterizará, más tarde, a las organizaciones armadas.

La respuesta obrera, traducida en números, la resume Richard Gillespie en su libro Soldados de Perón: cinco millones de jornadas de trabajo perdidas en las huelgas de 1956, más de seis millones en 1958 y más de once millones en 1959. Esas cifras nunca se repetirán en la historia argentina del siglo veinte y, mucho menos, en lo va del veintiuno.

A veces, la Resistencia recurre al humor. En 1957 circula en Rosario una hoja barrial: Juancito. El nombre cumple un doble propósito: evoca cariñosamente a Perón y apela a los muchachos del barrio, los “Juan Pueblo”. En septiembre, bajo el título “Todo el mundo debe tener uno”, Juancito convoca a los peronistas a seleccionar su “gorila” propio:

“Elíjalo en su club o dondequiera, cuídelo, pero sea un poco perverso, haga su vida divertida. Cualquier cosa servirá; rompa sus ventanas, haga pis en su jardín, mándele notas anónimas, haga sonar su timbre a las tres de la mañana. Cuando llegue la hora indicada, el hijo de puta sabrá que es un hombre marcado”.

“Perturbadores transformados en criminales”

En la madrugada del 22 de febrero de 1956, militantes peronistas hacen estallar el polvorín del la Fábrica Militar de Materiales de Comunicaciones, cerca de la estación ferroviaria de Migueletes, en el Gran Buenos Aires. La acción no causa víctimas, pero genera conmoción entre los “vencedores”. La “libertadora” se indigna a través de la cadena oficial; los diarios simpatizantes del régimen le hacen eco.

El mismo día, Clarín –fundado en agosto de 1945 por el abogado y ex diputado socialista Roberto Noble– condena las instrucciones de Perón y exige mano dura contra “perturbadores” y “criminales”:

“Las versiones que acerca de inminentes actos de sabotaje venían circulando en los últimos días no sólo verbalmente, sino también en misivas que contenían una incitación a cometerlos, firmados apócrifa o realmente por el mandatario depuesto, han tenido trágica confirmación en los primeros minutos de hoy [...]. Lo realizaron acatando órdenes, directas o indirectas, de quien durante diez años de tiranía simuló ser protector de las clases modestas [...]. Nosotros, que nos enrolamos patrióticamente en las filas de la Revolución Libertadora, nos sentimos orgullosos de lo que se ha calificado de tolerancia del gobierno con los perturbadores, transformados ahora en criminales [...]. Basta ya de complacencias, basta ya de tolerancias con quienes, guiados por instintos primarios apelan a este crimen de lesa humanidad para quitar a sus hermanos la paz, la justicia y la libertad [...]. Basta pues, que el gobierno proceda desde hoy con el máximo rigor”.


Fuente: www.bambupress.wordpress.com

4 comentarios:

  1. el filonazi al que te referís, es perón?

    ResponderEliminar
  2. Lo interesante que Bardini y yo nacimos en La Plata el mismo año. que ademas estudiamos en la misma universidad, pero cuando yo era Profesor Alumno de Filosofia se creo la carrera de Periodismo en la Plata por lo tanto entro a la Universidad mucho despues que yo. Ademas la otra cosa interesante del relato, que en La Plata vivia el coronel Cogorno, y fue la resistencia Peronista que tomo el coronel Conde o regimiento Siete de Infanteria. Me resulta extraño a su pasado tan pristino que no tenga ningun solo comentario de ese grupo bastante grande que lucho por Perón y murio en La Plata. Quizas el no era de ese palo, no? todo lo que el cita no tiene que ver con su lugar de origen, o no lo sabe o no lo vivio, ya que cita a gente de otros lugares Tigre, Quilmes y no a los presos del Conintes o del ataque al cuartel, o a los fusilados, o los muertos del ataque de los comandos civiles del capitan Gandhi en el 55 al Comando de la calle 4. Sabra que existio eso?. Porque mezcla mucho del 55 al onganiato y post onganiato como si hubiera habido una sola resistencia.

    ResponderEliminar
  3. Para qwert; El filonazi no es Perón. El autor de la nota es Roberto Bardini, y como me gusto le pedí permiso y la publique. Si seguís el relato, fijate que él levanta el testimonio de la desaparecida revista Primera Plana, ahí dice que en la lucha contra la Libertadora estaban codo a codo el filonazi y protozurdo, supongo que se referirá a los activistas de la Alianza Libertadora Nacionalista, uno de cuyos dirigentes mas notorio fue Guillerno Patricio Kelly, que estuvo preso en el sur junto con J.W. Cooke y el Tio Campora, penal del que después se fugarían. Espero haberte despejado la duda.

    ResponderEliminar
  4. Para Hard Core: yo también estudie un par de años en la Escuela de Periodismo de La Plata, antes de que fuera Facultad. Hay temas de tu comentario que quizás lo tendría que contestar Roberto Bardini. Con respecto a lo parcial del relato o de los hechos mencionados, es tan poco lo que se sabe de esos diecisiete años de lucha que aunque parcial me pareció bueno comenzar a rescatarlo y darlo a conocer. Si a vos te interesa contar lo del grupo de La Plata o ya lo tenés en tu blog, a mi me interesa replicarlo en el mio, aunque quizás el tema dé para un blog en exclusiva. Saludos.

    ResponderEliminar